martes, 8 de junio de 2010

¿Es trivial el aprendizaje?

¿El aprendizaje es tan trivial que se puede observar y medir unas simples preguntas?

El aprendizaje, puede ser sencillo, inmediato, pero no insignificante, siempre es detonador para otros aprendizajes, no está aislado, tiene relación con los conocimientos previos del alumno. No puede medirse a través de preguntas, ni con otras técnicas, se intenta calificar, medir el resultado, el manejo de información, pero no el aprendizaje; es posible evaluar cómo se dio éste, desde un sentido de calidad, revisar como se aplica. Como es muy subjetivo la evaluación habitual y la asignación de calificaciones, se necesita transformar los elementos que se usan para observar los resultados del aprendizaje.

El aprendizaje es una construcción permanente de conocimientos, que beneficia la extensión y reestructuración de esquemas cognitivos, permite además la ejecución de nuevas actividades, la apropiación de habilidades heterogéneas para comprender e integrarse a su medio, examina su ambiente y se posesiona de ella; en sí realiza la construcción de sí mismo, y sus relaciones con la colectividad. La evaluación por medio de preguntas no es un indicador para contar esos aprendizajes. Hay que dar inicio a un nuevo proceso educativo, con una concepción del aprendizaje más compleja, que no reduzca la labor docente, sino se renueve. Los estudiantes y profesores estamos sumergidos en una educación permanente, ambos rehaciendo nuestras estructuras cognitivas, en niveles diferentes; se debe buscar continuamente estrategias para revisar los adelantos y resultados de este proceso para construir el proceso educativo grupal y personal.

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

El enfoque por competencias traza el desarrollo de habilidades, valores y actitudes en donde el alumno es quien elabora sus conocimientos. Por ello los profesores necesitamos situar como se edifican los distintos saberes y como se apropia de los mismos.
Los aportes de la psicología sobre el aprendizaje y las diferentes disciplinas sociales, son de gran importancia en la comprensión del hecho educativo y de los procesos cognitivos que se producen en él. La presencia de variadas concepciones sobre el aprendizaje defiende las diversas iniciativas que los profesores confeccionan para dar alternativas al proceso formativo de los estudiantes.

En general, las diferentes visiones que establecen el aprendizaje son:
- El aprendizaje significativo propuesto por Ausubel, expone como surgen diversos significados y se elaboran nuevos conocimientos a partir de la conexión con los saberes que el estudiante tiene en su estructura cognitiva, creando una red de propuestas para asimilar incluir nuevos conocimientos, abre las posibilidades para significar otras actividades e integrar lo que le pueda ser útil, de una manera personal. Así, las competencias se amplían de forma que conectan la intención con los organizadores previos. Se contempla además el aprendizaje por descubrimiento como una vertiente para construir significados.
- El Constructivismo aglutina aspectos principales para entender y mejorar los aprendizajes, logrando una síntesis de elementos observables en otros planteamientos teóricos. Para la graduación de las competencias es importante distinguir las etapas de desarrollo, los momentos para arribar a las actividades complejas y generar conocimientos en la experimentación y en la solución de problemas. El constructivismo aporta al enfoque por competencias el seguir potenciando su capacidad cognoscitiva desde la interacción con su medio, a partir de los intereses del alumno y la reconstrucción permanente de sus esquemas.
- La Psicología cognitivista da énfasis a las condiciones internas que incurren en el proceso de aprendizaje, desde lo fisiológico y lo emocional en donde, las condiciones de cada estudiante son diferentes y por ello el docente deberá propiciar situaciones que le sean favorables para su formación. Las competencias genéricas y disciplinares necesitan de este reconocimiento de las condiciones individuales para identificar como se procesa la información y conceptos.


Iris Salgado Duarte